Huelga en protesta por falta de personal y retrasos en citas y prestaciones
El ministro José Luis Escrivá enfrentará el primer paro histórico en la Seguridad Social el próximo 7 de septiembre. Los sindicatos CCOO y CSIF han convocado a una huelga de 24 horas en protesta por la falta de efectivos, el retraso en la gestión de citas previas y tramitación de las prestaciones y el incumplimiento general de los acuerdos de personal.
Los sindicatos recordaron en un comunicado que la huelga llegará después de una serie de movilizaciones y concentraciones iniciadas el año pasado. Durante mayo, habrá paros parciales todos los viernes de 10:30 a 11:30 horas en los centros de las entidades gestoras y servicios comunes del organismo.
Situación insostenible y falta de soluciones
La situación de conflicto refleja el abandono y deterioro de uno de los servicios públicos con mayor demanda, según el comunicado. Los sindicatos señalan problemas como la falta de personal, el envejecimiento de las plantillas, el retraso en la gestión de prestaciones y en las citas y el incumplimiento de leyes y acuerdos del ‘Plan Estratégico para la Seguridad Social’.
También destacan asuntos como el trabajo a distancia, el calendario laboral, la formación, la productividad, la provisión de puestos de trabajo, la jubilación parcial y la estabilidad en el empleo. Los sindicatos denuncian la falta de impulso organizativo, de interlocución y de soluciones por parte del Ministerio.
Polémica por plan de incentivos para descongestionar el sistema
La controversia se ha intensificado esta semana tras conocerse el último plan del Ministerio para descongestionar el sistema de cita previa. La cartera dirigida por Escrivá informaba en una carta a las direcciones provinciales que pagará seis euros a los trabajadores por cada ciudadano atendido en horas extra.
Este plan voluntario se implementará de inmediato, mientras se incorporan y forman los 4.000 nuevos trabajadores previstos para reforzar la plantilla. Se pide a las direcciones provinciales estimaciones de jornadas, horas semanales y atenciones extra que podrían asumir durante mayo, junio, julio y agosto.
Escrivá informó en el Congreso la intención de ampliar el horario de atención entre las 16 y las 18 horas en días sin jornada de tarde ordinaria, con el objetivo de gestionar la sobredemanda acumulada tras el colapso generado durante la pandemia con la implementación de nuevas prestaciones.
Imagen | Flickr La Moncloa – Gobierno de España (Copyright: fotobpb)